Tipos de parásitos en gatos
Los gatos pueden verse afectados por diversos parásitos, tanto internos como externos, que pueden comprometer su salud si no se tratan a tiempo.
Parásitos internos (gusanos intestinales, protozoos)
Los parásitos internos afectan principalmente el sistema digestivo del felino, aunque algunos pueden alojarse en otros órganos.
Los más comunes son:
● Lombrices intestinales (toxocara cati, toxascaris leonina): son gusanos redondos que pueden provocar vómitos, diarrea y pérdida de peso. Los gatitos pueden infectarse a través de la leche materna.
● Tenias (dipylidium caninum, taenia spp.): son gusanos planos que se transmiten cuando el gato ingiere pulgas infectadas o al consumir presas contaminadas, como roedores.
●Giardias y coccidios: son protozoos microscópicos que afectan el intestino y pueden causar diarrea persistente, especialmente, en gatitos.
Parásitos externos (pulgas, garrapatas, ácaros)
Los parásitos externos afectan la piel y el pelaje del felino, por lo que causan molestias y transmiten enfermedades.
Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:
● Pulgas: provocan picazón intensa, dermatitis alérgica y pueden transmitir tenias si el gato las ingiere al acicalarse.
● Garrapatas: aunque son menos comunes en gatos, pueden adherirse a la piel y transmitir enfermedades graves, como la hemobartonelosis.
● Ácaros del oído (otodectes cynotis): son los responsables de la otitis parasitaria, que causan inflamación, secreción oscura y picazón intensa en las orejas.
● Ácaros de la sarna (notoedres cati): producen una enfermedad altamente contagiosa que provoca costras y pérdida de pelo en la piel del gato.
¿Cuánto cuesta desparasitar a un gato? Tratamiento interno y externo
El precio de la desparasitación varía según el tipo de tratamiento elegido. Existen antiparasitarios internos que eliminan gusanos y otros parásitos intestinales, y antiparasitarios externos que combaten pulgas, garrapatas y ácaros.
A continuación, detallamos las opciones más comunes para mascotas y sus precios aproximados.
Desparasitación interna: pastillas
Las pastillas antiparasitarias son una de las formas más utilizadas para eliminar parásitos internos. Se administran por vía oral y suelen ser efectivas contra lombrices intestinales y tenias.
● Precio aproximado: 5 - 20 € por comprimido (dependiendo del espectro de acción).
● Frecuencia recomendada: cada 1-3 meses, según el riesgo de exposición del gato.
Desparasitación interna: pipetas
Algunas pipetas ofrecen protección contra parásitos internos además de los externos. Se aplican sobre la piel del gato y actúan a través del torrente sanguíneo.
● Precio aproximado: 10 - 30 € por pipeta.
● Frecuencia recomendada: mensual o bimensual, según la marca.
Desparasitación externa: pipetas o collar
Las pipetas y collares antiparasitarios protegen contra pulgas, garrapatas y ácaros. Son tratamientos preventivos para mascotas que evitan infestaciones y las enfermedades que estos parásitos transmiten.
● Precio aproximado:
○ Pipetas: 10 - 25 € por unidad (protección de 1 mes).
○ Collares: 20 - 40 € (protección de hasta 8 meses).
Antiparasitario externo: pastillas
Algunas pastillas eliminan pulgas y garrapatas en pocas horas, siendo ideales para infestaciones severas. Sin embargo, no ofrecen una protección prolongada, por lo que deben combinarse con otros métodos preventivos.
● Precio aproximado: 10 - 30 € por dosis.
● Frecuencia recomendada: según la indicación veterinaria (generalmente, mensual).
¿Cada cuánto se debe desparasitar un gato?
La frecuencia de desparasitación en los gatos depende de su edad, estilo de vida, riesgo de exposición a parásitos y los medicamentos específicos que se empleen en cada caso. No todos los gatos tienen las mismas necesidades, por lo que es importante seguir las recomendaciones veterinarias para garantizar su protección.
Gatos cachorros vs. adultos
Gatitos:
● Deben desparasitarse por primera vez a las 3-4 semanas de vida.
● Luego, se recomienda una desparasitación mensual hasta los 6 meses de edad.
- Posteriormente, pueden seguir el calendario de desparasitación de los adultos.
Gatos adultos:
● Se recomienda la desparasitación cada 1-3 meses, dependiendo del riesgo de exposición.
● En algunos casos, un plan semestral puede ser suficiente si el gato vive en un entorno controlado.
Gatos de interior vs. exterior
Gatos que viven en casa (interior 100 %):
- Tienen menor riesgo de infestación, pero aún pueden contraer parásitos a través de personas, otros animales o comida cruda.
● La desparasitación interna suele hacerse cada 3-6 meses y, la externa, según recomendación veterinaria.
Gatos con acceso al exterior:
● Los felinos con acceso al exterior presentan una mayor exposición a parásitos al interactuar con otros animales, cazar presas o estar en contacto con superficies contaminadas.
● La desparasitación debe ser mensual o cada 2 meses, dependiendo del tipo de antiparasitario.
Consejo Santévet: para asegurar la protección de tu gato, desparasítalo internamente cada 1-3 meses y usa antiparasitarios externos de forma mensual (pipetas o pastillas) o semestral (collares). Además, un chequeo veterinario anual es clave para ajustar el tratamiento según su estilo de vida y nivel de riesgo.
¿Se puede desparasitar a un gato en casa?
Existen antiparasitarios disponibles en tiendas de mascotas y farmacias, como pipetas y collares antipulgas. Sin embargo, estos productos pueden no ser tan efectivos como los prescritos por un veterinario, especialmente, en infestaciones severas.
Por otro lado, los antiparasitarios internos deben ser prescritos por un veterinario, ya que la dosis debe ajustarse al peso y edad del gato para evitar efectos adversos.
Entre los riesgos de automedicar a tu gato se encuentran:
● Dispensación de una dosis incorrecta: un error en la cantidad administrada puede ser ineficaz o incluso tóxico.
● Uso de productos inadecuados: algunos antiparasitarios para perros pueden ser peligrosos para los gatos.
● Resistencia parasitaria: el uso inadecuado de desparasitadores puede hacer que los parásitos desarrollen una alta resistencia, lo que dificulta su eliminación.
Si bien algunos productos pueden aplicarse en casa, siempre es recomendable consultar al veterinario para asegurarse de que el tratamiento sea seguro y efectivo.
Otros gastos de medicina preventiva habituales en los gatos
Además de la desparasitación, hay otros cuidados esenciales que garantizan la salud de los gatos y que suponen un gasto adicional para sus dueños.
¿Cuánto cuesta vacunar a un gato?
Las vacunas para gatos son fundamentales para prevenir enfermedades infecciosas que pueden poner en riesgo su vida. Su calendario de vacunación depende de la edad, el estado de salud y el entorno en el que vive, ya que algunos gatos están más expuestos a ciertos virus y bacterias que otros.
● Vacunas esenciales: incluyen la trivalente felina (panleucopenia, herpesvirus y calicivirus) y la rabia en zonas donde sea obligatoria.
● Vacunas opcionales: como la de la leucemia felina o la peritonitis infecciosa felina (PIF), recomendadas en gatos con mayor riesgo de contagio.
Precio aproximado: entre 40 y 80 euros al año.
¿Cuánto cuesta poner el chip a un gato?
Con la nueva Ley de Bienestar Animal aplicada en España, la implantación del microchip en los gatos es obligatoria en todo el país, lo que promueve una tenencia responsable.
El microchip es un pequeño dispositivo que se implanta bajo la piel del gato y contiene un número de identificación único. Este número está registrado en una base de datos y permite localizar al dueño en caso de pérdida.
Precio aproximado: entre 30 y 50 euros, dependiendo de la Comunidad Autónoma y la clínica.
¿Cuánto cobran por adoptar a un gatito?
Al adoptar un gato a través de una protectora o refugio, suele cobrarse una tarifa que cubre parte de los gastos veterinarios previos a la adopción. Esto garantiza que el animal haya recibido cuidados básicos como la desparasitación, vacunación y, en muchos casos, implantación de microchip y esterilización.
Precio aproximado: entre 80 y 150 euros, dependiendo de la organización y los servicios incluidos.
¿Por qué contratar un seguro veterinario es recomendable para ti?
Los gastos veterinarios pueden acumularse rápidamente, sobre todo, en caso de enfermedades o accidentes inesperados. Pero es que, además, un seguro de salud para tu gato cubriría la mayoría de gastos mencionados en este artículo, gracias al bono de prevención.
Este bono cubre anualmente gran parte de los gastos en desparasitación, vacunas o microchip, lo que te permite cuidar de tu gato sin preocupaciones económicas.
En definitiva, si inviertes en la salud de tu gato desde el principio, tanto con tratamientos preventivos desde cachorro como con un seguro veterinario que le cubra ante los imprevistos, evitarás problemas a largo plazo y garantizarás su bienestar.