Terapia regenerativa con células madre en veterinaria

Fernando Pérez Marcos, veterinario especialista en oftalmología, traumatología, y neurología, director del Hospital Retiro en Madrid y uno de los pioneros en España en aplicar la terapia regenerativa en sus pacientes.

Pregunta. Desde tu experiencia en el campo de la traumatología veterinaria: ¿en qué patologías podemos obtener más y mejores resultados con el uso de las terapias regenerativas?.

Respuesta. La terapia regenerativa en traumatología lleva un historial y un cúmulo de estudios y de verificación en casuística, donde hay evidencia científica muy clara de que la terapia regenerativa es un arma terapéutica importante.

También en osteoartrosis a nivel de cualquier articulación, desde la articulación de la cadera, osteoartrosis debido a un trastorno de codo que ha avanzado en el tiempo, patologías del tarso, osteoartrosis secundaria hasta, por ejemplo, problemas de hombro con otras patologías…

Aunque en todos estos supuestos la terapia regenerativa es un arma terapéutica realmente eficaz, hay que tomarla siempre con pinzas, es decir, no en todos los casos funciona igual.

Hay que ser muy ético,  muy objetivo, muy claro con nuestros propietarios, para decirles que es una ayuda más, que no va a ser una curación al 100%.

Hay que diferenciar lo que es terapia regenerativa con factores de crecimiento (plasma enriquecido con factores de crecimiento plaquetario) y terapia regenerativa a través de células madre. Las dos tienen una indicación muy clara y pueden sumarse en una patología concreta, con lo que en veterinaria estamos de enhorabuena porque llevamos mucho tiempo trabajando en esto y realmente es un arma que pueden utilizar los veterinarios clínicos traumatólogos.

P. ¿Podrías confirmar que, por ejemplo, dentro de los problemas articulares en veterinaria y más concretamente en el perro, tanto en la displasia de cadera como la de codo, que son los dos talones de Aquiles en perros de razas  grandes, sería un remedio o tratamiento que podría reemplazar a la operación quirúrgica, un procedimiento mucho más invasivo y donde la recuperación es más complicada?

R. No, todavía no podemos utilizar una sola arma terapéutica para solucionar un problema de este tipo.

No es exclusivo. Ninguna terapia que utilizamos o técnica que utilizamos para combatir estas patologías excluyen a la otra.

Hay técnicas quirúrgicas que utilizamos para, junto con la terapia regenerativa, conseguir unos mejores resultados. En resumen, todas estas técnicas sumadas consiguen los mejores resultados posibles en ese paciente.

En el caso de displasia de codo, es esencial un buen diagnóstico, y a través de él, hacer una aplicación intralesional eficaz.

P. ¿Todos los pacientes pueden ser candidatos a recibir una terapia regenerativa o hay casos no aptos para recibir este tratamiento?

R. La terapia regenerativa tiene unas indicaciones y unos pacientes concretos. Es una terapia donde los resultados son a veces muy individuales. En una misma patología, el resultado puede ser espectacular y en otro, no. No es una terapia para utilizar en todos los centros ni por todos los veterinarios de pequeños animales.   

Son terapias en donde tiene que haber un muy buen equipo de diagnóstico, de profesionales, de especialistas, que sepan indicar en qué casos podrían beneficiarse esos pacientes de estas terapias, porque si no, vamos a tener problemas con clientes y pacientes. 

P. En el de la oftalmología, que es otro de los campos en los que te has especializado y llevas años ejerciendo como especialista:  si hablamos de la queratoconjuntivitis de ojo seco, donde los propietarios muchas veces abandonan los tratamientos porque requieren una disciplina y son crónicos y, además, produce una limitación y es costoso el mantenimiento del tratamiento, ¿las células madre tienen alguna opción?

R. Hoy por hoy, faltan estudios que confirmen y que igualen con una evidencia científica los resultados al 100%, a veces empíricos, que se están obteniendo.

En el caso de la queratoconjuntivitis de ojo seco, por ejemplo, la infiltración de factores de crecimiento o factores de crecimiento a nivel de colirios y a nivel de tratamiento con colirios y con pomadas, se  están consiguiendo muy buenos resultados.

Hay estudios para la utilización y la indicación en el ojo seco, en humana y en veterinaria, pero todavía debemos ser prudentes aunque optimistas,  probablemente lleguemos a utilizar estas técnicas de forma constante, más precisa y extendida a toda la población.

P. Enlazando con enfermedades también tediosas, dado que las células madre mesenquimales tiene un carácter antiinflamatorio, e inmunomodulador, enfermedades tan extendidas hoy en día como la  Dermatitis Atópica Canina (DAC), que están basadas precisamente en  una respuesta descontrolada del sistema inmunológico y que producen una inflamación potente con ese prurito asociado y esa desesperación de los de los perros, gatos y propietarios, ¿Qué papel podrían jugar las células madre en estas enfermedades como las alergias y dermatitis alérgica?

R. No me constan todavía buenos resultados ni buenos estudios que avalen la posible utilización. Sí me consta, sin embargo, por el historial de mi utilización de células madre. Desde hace 20 años que llevo usando células madre, he podido contactar con médicos importantes que han desarrollado el uso de células madre para el daño medular. En humana aún les queda camino por recorrer en estas patologías, pero estoy convencido de que en veterinaria llegará con fuerza, porque creo en la terapia celular al 100%, creo que es el futuro. 

P. De la misma manera estaría  la enfermedad inflamatoria intestinal, que afecta especialmente al gato y  también al perro,  entiendo que, por el mismo mecanismo, podrían entrar ahí a formar parte las células madre.

La terapia regenerativa, aún experimental en muchos supuestos, ¿es complicada desarrollarla en las clínicas veterinarias?

R. Cuando empecé a utilizar la terapia regenerativa, células madre, sí que tenía un procedimiento largo en donde teníamos que someter al paciente a una pequeña intervención quirúrgica: sacarle grasa de alguna zona con tejido graso abundante, esa muestra de grasa se mandaba a laboratorio, este laboratorio tardaba días en procesar y replicar esas células madre, el laboratorio tardaba tres semanas en devolvernos una unidad de células madre autólogas, con una concentración lo suficientemente terapéutica como para poder llegar a infiltrar de una manera intralesional y con precisión.

Sin embargo, hoy por hoy, la terapia regenerativa está al alcance de cualquier clínica. Porque se utilizan células madre de equino, de cordón umbilical de caballo. Hay grandes empresas ya en España que son muy pioneras en esto y nos suministra viales con una concentración de células madre terapéuticas, es decir, más de 7,5,000,000 o 7,000,000, creo recordar, de células por vial. Ese vial estéril entra en el arsenal terapéutico de los hospitales, y podemos utilizarlas, in situ, de una manera cómoda, sencilla, solo requiere una cadena de frío, pero está ya extendido por todos los centros médicos.

La terapia de precisión es la terapia del futuro de la medicina tanto en oncología como en terapia regenerativas.

P. Supuestamente esta línea celular, al tener ese carácter inmunomodulador, no precisaría de un tratamiento con corticoides para evitar un rechazo, pero me estás hablando de trasplante de células que vienen de línea equina.

 R. Correcto, no genera rechazo porque son células vírgenes que entran en el sistema inmunitario, en una articulación, un órgano…

Podemos utilizarlas de forma intralesional pero también intravenosa, para enfermedades como insuficiencia renal del gato, o inflamatoria intestinal del perro.

P. ¿Crees que el interés de la terapia regenerativa en veterinaria puede abrir una vía para que se impulse la investigación en el campo médico humano? Es decir, ¿que la medicina humana se sirva de los estudios experimentales veterinarios, como ha pasado con otras patologías, y se abandone el tabú a la hora de utilizar células madre?

R. Estoy totalmente convencido. Considero que la medicina veterinaria y la medicina humana son dos caras de la misma moneda. Se trabaja conjuntamente. Los estudios se han hecho codo con codo, se sigue trabajando, pero la legislación, indicación y la confirmación científica con evidencias muy claras de que son terapias eficaces y sin efectos secundarios graves para las personas, es lo que hace también que la normativa sea muy prudente, porque estamos jugando para ser pequeños dioses.

P. Has sido docente durante años en la universidad.  ¿Crees que la terapia regenerativa se incluirá como asignatura en los futuros planes de estudios?

R. Estoy convencido de que la biotecnología es el futuro de la medicina. Es tal el cambio y tan exponencial, que estoy convencido de que resolveremos muchos problemas, como la falta de órganos, el daño renal o las enfermedades degenerativas del sistema nervioso, como el Alzheimer.

Para el tratamiento con células madre, la cirugía celular de precisión será clave. Y en oncología se están dando actualmente pasos de gigante en terapia de precisión.